JEFA DE CARRERA
Dra. María Angélica Torres Gómez-Garfias
TÍTULO PROFESIONAL
Educador de Párvulos
DURACIÓN DE LA CARRERA
9 semestres
GRADO ACADÉMICO
Licenciado en Educación
JORNADA
Diurna
El/la Educador/a de Párvulos de la Universidad Bernardo O’Higgins está preparado/a para organizar, diseñar y evaluar procesos pedagógicos con énfasis en las relaciones humanas respetuosas, en el desarrollo emocional, el autoconocimiento y los vínculos de apego con niños y niñas de 0 a 6 años.
Cuenta con los conocimientos para diseñar, implementar y evaluar experiencias de aprendizaje auténticas de acuerdo a las exigencias del currículum y teniendo como eje articulador el juego para el desarrollo Integral de niños y niñas.
Establece acciones colaborativas con la familia y la comunidad, propiciando adecuadas relaciones interpersonales para la generación de espacios de sana convivencia y condiciones formativas y educativas que permitan el desarrollo identitario e integración en la infancia.
El/la educador/a de párvulos incluye a la comunidad educativa en la elaboración e implementación de didácticas que consideran de forma transversal el juego como una estrategia fortalecedora del proceso de enseñanza – aprendizaje y potenciadora del desarrollo integral de la primera infancia.
Comprende y considera el contexto y es receptivo/a a las señales de los niños y niñas para diseñar, implementar y evaluar experiencias auténticas y situadas a través de relaciones lúdicas e individualizadas que releven la significatividad de los aprendizajes.
Es un/a profesional inclusivo, capaz de atender la diversidad presente en el contexto de la primera infancia, reflexionando críticamente sobre sus propias prácticas pedagógicas y utilizando diversas herramientas de reflexión e investigación para generar cambios que mejoren su desempeño profesional.
Trabaja con sentido ético, de forma comprometida y colaborativa con sus pares y equipos multidisciplinarios, promoviendo el bienestar de la comunidad educativa y de la sociedad desde la participación en la gestión del desarrollo sostenible y la construcción de una ciudadanía democrática que respete la diversidad y la interculturalidad.
Pedagógico:
Es el ámbito de realización que capacita al egresado educador/a de párvulos para dirigir procesos eficientes en la organización de contextos de aprendizaje, fomentando la autonomía, confianza y seguridad de los niños y niñas, y estableciendo relaciones basadas en el respeto. Permite además que Promueva la colaboración con otros profesionales y familias para asegurar el bienestar y desarrollo integral de niños y niñas, adaptándose a normativas y contextos sociales. Incluye la planificación y evaluación de experiencias significativas, diversificación de recursos y estrategias pedagógicas, y la creación de instancias de capacitación y reflexión. El educador/a debe comprender el contexto cultural, social y económico de la comunidad educativa y mantener buenas prácticas relacionales con los asistentes de aula para garantizar un ambiente de trabajo armonioso y eficiente.
Gestión de Experiencias en Espacios No Convencionales:
Este ámbito prepara a los/as profesionales para crear y gestionar experiencias educativas en espacios culturales y sociales no convencionales para niños y niñas de 0 a 6 años. Los educadores/as de párvulos deben adaptar las experiencias educativas a las necesidades e intereses de los niños, teniendo en cuenta sus realidades socioculturales, y trabajando colaborativamente con equipos multidisciplinarios. Incluye la contextualización y diagnóstico de entornos educativos, el diseño de proyectos pedagógicos que amplíen los espacios educativos tradicionales, y el desarrollo de estrategias didácticas innovadoras. Esto abarca la implementación de experiencias de aprendizaje en una variedad de contextos, incluyendo centros de salud y jardines infantiles, asegurando una respuesta educativa integral y contextualizada.
Gestión Educativa:
Este ámbito busca que los/as educadores/as de párvulos dirijan y promuevan procesos de gestión educativa a nivel de aula e institucional en entornos públicos y privados. Los/as profesionales deben conocer los roles y perfiles en la educación parvularia, y gestionar instituciones educativas adaptándose a diferentes contextos, promoviendo una cultura de cooperación y compromiso. Incluye la generación y evaluación de acciones de trabajo colaborativo con equipos educativos, la coordinación con personal administrativo y familias, y la creación de canales de comunicación para la participación comunitaria. Los/as educadores/as de párvulos gestionan la aplicación de los lineamientos del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan de Mejoramiento Educativo (PME).
Dra. María Angélica Torres Gómez-Garfias
Doctora en Ciencias de la Educación, UDD Paraguay, Magíster en Educación. Educadora de párvulos, licenciada en educación con experiencia en formación inicial de educadoras de párvulos, en gestión en educación superior y en procesos pedagógicos en aula infantil . Líneas de Investigación vinculadas a los contextos para el aprendizaje, atención a la diversidad y promoción de la inclusión, formación inicial docente y los procesos reflexivos.
Dra. Natalia Vallejos Silva
Doctora en Equidad e Innovación en Educación por la Universidad de La Coruña, España. Magíster en Historia y Magíster en Educación con mención en Evaluación Educativa por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Licenciada en Educación y Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Actualmente se desempeña como investigadora en el Centro de Investigación en Educación (CIE), de la Universidad Bernardo O’Higgins; es académica del Doctorado en Educación de la misma Universidad y forma parte del Comité Académico del Doctorado en Educación de esta casa de estudios. Sus principales líneas de investigación están asociadas a Currículum, Educación para la Ciudadanía, Democracia y Escuela.
Dra. María Janeth Ríos Colmenárez
Doctora en Educación Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. Magister en Educación, mención Investigación Educacional Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. Licenciada en Educación Universidad Central de Venezuela. Académica con desarrollo en temáticas vinculadas a las tecnologías de la información y prácticas pedagógicas innovadoras.
Carlos Poblete Ibáñez
Doctorante en Educación, cuenta con una formación académica que incluye Magíster en Psicología Infanto Juvenil en Contextos Escolares, Licenciatura en Educación, Profesor Diferencial con mención en Trastornos Específicos del Aprendizaje y Psicopedagogo.
Mg. Karen Pizarro Valenzuela
Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación. Diplomado: La Educación en la Sociedad del Conocimiento y estudios de Magíster en Educación, mención Currículum e innovaciones pedagógicas de la Universidad Católica Silva Henríquez. Diplomado: Gestión Educativa. Magíster en Educación, Mención Docencia Universitaria de la Universidad Bernardo O’Higgins. Trayectoria laboral en Supervisión de Prácticas Profesionales y Docencia en Carreras Pedagogía en Educación Parvularia.
Mg. Catalina Pávez Vergara
Magíster en trabajo social de la Universidad Católica de Chile. Educadora de párvulos y básica inicial de la Universidad de Chile. Estudiante en el doctorado en educación universidad católica de córdoba de Argentina. Sus líneas de investigación dicen relaciona con trabajo con familia, enfoque de derecho , políticas públicas entre otras.