1. Modelo de predicción de la deserción estudiantil de primer año en la Universidad Bernardo O'Higgins
El presente estudio tiene como objetivo modelar un sistema predictivo de retención de los estudiantes de primer año de la Universidad Bernardo O ́Higgins – UBO (Santiago de Chile), determinando cuáles de las variables de entrada a la educación superior, ya sean estas académicas, sociales o familiares, se revelan significativas para este análisis. La construcción del modelo de investigación se sustentó en una exhaustiva revisión bibliográfica que permitió identificar variables explicativas de la deserción universitaria en el contexto nacional. Luego, a partir de la sistematización de antecedentes socioeducativos de los estudiantes de las cohortes 2014 y 2015 disponibles en los sistemas informáticos de la universidad, se consolidó una matriz tripartita con los datos asociados a las variables que emergieron del análisis de los referentes consultados. Consecuentemente, se analizó la relación de cada una de las variables explicativas del estudio con la variable control deserción estudiantil. El análisis bivariado permitió identificar diecisiete variables, significativamente asociadas con la deserción estudiantil y precisar las relaciones de dependencia con el abandono de estudios. El modelo multivariado predijo en un 86,4 % la conducta de abandono señalando siete variables categóricas independientes que, finalmente, se develan como factores relevantes del modelo predicción. Las variadas y sustentadas interpretaciones entregadas en los resultados del modelo, así como las sugerencias propuestas para mejorar el índice de retención universitaria, entregan un valor directo al estudio dirigido a optimizar uno de los indicadores más importantes vinculados a una gestión de calidad en las universidades, como es, la retención estudiantil.
REVISTA: Educaçao e Pesquisa: Revista da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo
2. Gestión de la investigación e impacto en la calidad en la Universidad Bernardo O’higgins (UBO)
En el año 2011 la Universidad Bernardo O’Higgins tomó la decisión estratégica de progresar en su nivel de desarrollo institucional y avanzar de manera formal en lo que se conoce como “la 2da y 3ra misión” de una universidad; impulsar la Investigación Científica y la Vinculación con el Medio. La universidad; diseñó un “Plan de Investigación, Desarrollo e Innovación 2012-2021” que puso en ejecución definiendo líneas de interés nacional e institucional de investigación, comprometiendo importantes recursos económicos y financieros, los que quedaron de manera ineluctable asociados a resultados esperados. Finalmente se decide analizar y crear un modelo econométrico para analizar la dependencia de variables exógenas asociadas a investigación contra un indicador de calidad de la universidad, las variables observadas y analizadas corresponden a la categoría impacto social, por ser la categoría donde se encuentra la mayoría de las universidades latinoamericanas. Al observar los resultados obtenidos existen variables que presentan una elevada significancia estadística respecto del Factor de Calidad, sobre las cuales se debería prestar una especial atención, por una parte, en cuanto a la aplicación de políticas institucionales que impacten en la calidad y por otra, ver la evolución y comportamiento futuro de estas mismas variables.
REVISTA: Conocimiento para el desarrollo
3. La mejora de la gestión contable en asociaciones españolas que fomentan la salud en adultos mayores
La mejora en el suministro de información contable conlleva, sin duda, una mayor eficiencia en las organizaciones, permitiéndoles alcanzar más fácilmente sus objetivos. El objetivo de este artículo es analizar el sistema actual de registro contable de las asociaciones españolas dedicadas al fomento de la salud en adultos mayores. Para esto se han analizado todas las normas de relevancia relacionadas con la gestión contable de tales asociaciones, y se han comparado las disposiciones del actual Plan General de Contabilidad de 2007 con las del antiguo de 1990, para comprobar si la adaptación sectorial de 1998 ha quedado obsoleta o si existen algunas discrepancias entre las dos disposiciones mencionadas anteriormente. También, obviamente, se ha estudiado la normativa contable internacional aplicable (NIC/NIIF). El estudio permite comprobar que el actual Plan General de Contabilidad de 2007 supone cambios de gran relevancia respecto a la información contable de las asociaciones de fomento de la salud en adultos mayores, por lo cual la antigua adaptación sectorial de 1998 queda obsoleta y debería ser actualizada.
REVISTA: Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas
4. Fundamentos de la gestión del Capital Humano en entidades hospitalarias
Introducción: La gestión del capital humano es un proceso orientado a manejar un recurso crítico de las organizaciones altamente vinculado con su capacidad de innovación y mejora continua, para la obtención de los objetivos institucionales; el cual asume las particularidades del sector específico como es la salud pública, cuya actividad administrativa debe contribuir a satisfacer las crecientes necesidades sociales con altos niveles de calidad y satisfacción en los servicios que se brindan.
Objetivo: Determinar algunos principios del proceso de gestión del capital humano en las instituciones hospitalarias, en relación a las actividades tradicionales que se desarrollan dentro de este subsistema.
Métodos: Se utilizó la revisión bibliográfica.
Resultados: La investigación entregó las tareas que se deben realizar para la gestión del capital humano y las consideraciones para la puesta en marcha de estas. Conclusiones: Los resultados presentan particularidades y desafíos en el contexto actual.
REVISTA: Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas
5. Análisis de los factores de competitividad para la productividad sostenible de las PYMES en Trujillo (Perú)
Los niveles de competitividad de los países de Latinoamérica se encuentran en un proceso de desarrollo lento para alcanzar a empresas situadas en economías más modernas, por tener dificultades en algunos pilares fundamentales de competitividad como los niveles de innovación tecnológica en base a inversiones inteligentes de infraestructura, capital intelectual, que tengan un impacto importante en la productividad multifactorial. El objetivo de esta investigación fue analizar la situación competitiva de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en la ciudad de Trujillo, evaluando los factores claves para la productividad que tendrán una asociación con la competitividad sostenible. Se realizó un estudio empírico aplicado a 152 empresarios en diversos sectores de la ciudad de Trujillo, recopilando información de tipo cualitativo y cuantitativo. Los resultados obtenidos fueron que el 70% de las empresas del sector calzado están preparados para responder a las cinco fuerzas competitivas de Porter, para el sector metal mecánica el 89% de las empresas, y el 70% de las empresas para textil son competitivas. Se identificó que la calidad, capital humano, finanzas, plan estratégico, comercialización y las alianzas estratégicas, tienen una relación positiva con la competitividad; sin embargo, al integrarse con las TICs no se aprecia la sinergia del negocio. Los hallazgos son de utilidad para mejorar el conocimiento en las decisiones estratégicas de los Gerentes de las PYMES para responder a la Globalización y al proceso intensivo de la digitalización.
REVISTA: Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa
6. Turismo académico, una nueva variable dentro de un modelo de gestión de datos en la movilidad internacional de estudiantes de la educación terciaria
En las últimas décadas se ha producido un proceso global de internacionalización de la educación superior, entendida como el proceso dirigido a promover experiencias académicas y culturales, con el objetivo de ampliar sus conocimientos y fomentar el desarrollo de otros tipos de saberes. Este proceso ha generado una nueva tipología turística: el turismo académico que emerge debido al aumento de los desplazamientos de los estudiantes en el mundo actual. Además, la gestión que realizan las universidades sobre esta categoría es solo de aspectos relacionados con la calidad académica y no su impacto económico en el turismo. La investigación busca entregar un modelo de gestión de datos que evalúe la variable turismo académico con el fin de incrementar estadísticas que faciliten la toma de decisiones de las instituciones en el proceso de internacionalización, así como conocer el efecto y dimensión de los intercambios de movilidad estudiantil planetaria en la última década.
REVISTA: Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
7. Innovative Model of Management and University Quality through Results Indicators; the KPI’s Cross Impact Matrix of the Universidad Bernardo O’Higgins
Currently, higher education faces the great challenge of promoting the enduring improvement of its actions, and thus achieve not only satisfaction and integral formation of its students, but also a permanent growth and institutional development. At the World Conference of Higher Education, CMES 2009, the subject of quality and university management was emphasized, understanding that both favor the decision-making that directly benefits the continuous progress by incorporating mechanisms and instruments that ensure quality, such as: the hiring of qualified personnel, the optimization of resources and the accomplishment of institutional goals. The Universidad Bernardo O’Higgins has defined and specified in its 2016-2020 institutional strategic plan, strategic objectives and indicators that show their degree of effectiveness through a Balanced Scorecard System. For this, it was necessary to select and specify indicators of relevant performance (KPIs) which would allow to execute a more specific follow up to overall performance and results. By using a similar methodology to the Dupon analysis a crossed-impact matrix was designed, which classified the 31 identified indicators in 4 KPIs of general matrix performance that allowed to systematically evaluate the institution and assess its integral overall performance by looking at only 4 indicators referring to the degree of advancement and institutional quality. Thus, achieving the study’s goal by designing and implementing a modern management model sustained in key indicators that might influence the institutional quality, measured through the institutional and careers accreditation and the correlation analysis between years and accreditation areas and the selected indicators.
Revista: Valahian Journal of Economic Studies
8. MODEL UNCERTAINTY IN THE COMPARISON OF TWO SINGLE DENGUE OUTBREAKS
In recent years, there has been increased interest in using statistical models for analysis of single dengue outbreaks based on the reported cumulative cases. The three parameter logistic (3P logistic) and the Richards models have been used to estimate primary epidemiological parameters in single dengue outbreak. A topic that could be of interest to epidemiologists is the comparison of two single dengue outbreaks based on estimates of key epidemiological parameters: The turning point, the final size and the basic reproductive number R0. In order to compare two single dengue outbreaks we create a model that takes intoaccount both outbreaks simultaneously. In this paper, we describe different methodologies based on Frequentist and Bayesian approaches that takes into account the model uncertainty in the comparison of two single dengue outbreaks. The Frequentist approach consists of comparing outbreak doing an extension of 3P logistic and Richards models and the use of model averaging for taking into account model uncertainty. In the Bayesian approach, we use a Bayesian hierarchical model and we use Bayesian model averaging applying Gibbs variable selection. The proposed methods are applied to dengue outbreaks that occurred in La Lisa municipality, Havana City, Cuba during 2006 and 2007 outbreaks.
REVISTA: REVISTA INVESTIGACIÓN OPERACIONAL
9. Relación entre el desarrollo de las habilidades lingüíticas en estudiantes de la Universidad
Introducción: En el ámbito de la Educación Superior, el desarrollo de las habilidades lingüísticas se vincula de manera directa con la forma en que los estudiantes abordan y enfrentan las exigencias académicas propias de las cátedras, que son partes de su formación profesional.
Objetivos: Describir la relación entre la variable respuesta retención de los estudios y el conjunto de variables explicativas de la conducta del manejo de las habilidades comunicativas, además de considerar tendencia relacionadas con las variables: género, jornadas de estudio y grupo de edades.
Métodos: Se utilizó como técnica inferencial multivariada la técnica de regresión logística.
Resultados: El análisis bivariado evidenció que las habilidades de modalidades discursivas, el manejo de conectores y las habilidades comunicativas de manera general son variables que se asocian significativamente con los índices de retención de la Universidad.
Conclusiones: El modelo de regresión logística ratificó esta relación indicando las probabilidades de aumento de retención por cada porcentaje de logro mayor en las habilidades discursivas y de manejo de conectores.
REVISTA: Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas
10. VINCULACIÓN CON EL MEDIO, A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA SOCIEDAD
En la década de los años noventa la Comisión Europea señaló que las universidades debían considerar una «tercera misión»(Bueno, 2007), además de las tradicionales docencia e investigación, de emprendimiento, innovación y cooperación social. En el campo del management, en las últimas décadas se han desarrollado algunas orientaciones que implican un reenfoque de la gestión de todo tipo de instituciones y organizaciones: Responsabilidad Social Corporativa, stakeholders y últimamente Valor Compartido. En muchos países las universidades deben enfrentar un escenario de fuerte competencia, estrictas regulaciones estatales y crecientes demandas de los estudiantes y de la sociedad. En Chile la Comisión Nacional de Acreditación para la Educación Superior ha definido un área de acreditación voluntaria denominada Vinculación con el Medio.
Revista: Retos y desafíos de la prospectiva para el desarrollo regional en América Latina
11. Impacto social a partir de una política de financiamiento mixto en educación superior, el caso de Chile
La educación es una forma de combatir la desigualdad social, al constituirse como una alternativa que favorece el avance y el crecimiento de una nación. En Chile, la preocupación por ampliar los índices de cobertura en la educación terciaria suscita, desde la época de los setenta a la fecha, una serie de reformas educacionales estructurales que incluyeron entre otras; la convergencia desde un sistema de financiamiento basado en la gratuidad a uno de carácter mixto caracterizado por aportes del Estado y el sector privado, además de acceso a créditos y becas. Esto permitió que un mayor número de estudiantes, económicamente desfavorecidos, accedieran a la Educación Superior. En este contexto, el presente estudio describe y analiza de manera longitudinal la situación chilena, particularmente, en el período de 1990 al 2015. Además, para contribuir al análisis se aplica el “coeficiente de desigualdad de Gini” a variables educativas. Además, se establecen comparaciones analógicas de variados índices educativos y de equidad con los parámetros obtenidos con bases referenciales en la encuesta Casen1 contra variados estudios. Finalmente, la investigación demuestra que el sistema actual de financiamiento ha influido, directa y positivamente en la movilidad social del país, especialmente, en los dos primeros quintiles de ingreso, asimismo, explicita la importancia de las universidades en su labor formativa y de investigación, en favor del desarrollo y progreso social, donde se hace necesario dar especial seguimiento a las consecuencias del resultado de la política pública de gratuidad.
Revista: l’AIELF, Association Internationales des Economistes de Langue Française.
12. ECONOMIE CHILIENNE, DIAGNOSTIC DU POINT DE VUE DU DEVELOPPEMENT DU BIEN COMMUN
Les économies mondiales exercent une influence directe sur le développement des nations, d’où les changements et impacts que celles-ci ont subi au cours des années. C’est ainsi que s’est manifesté le besoin impérieux de réfléchir sur le rôle de l’économie sur le progrès social, réflexion qui a permis de mettre en évidence son essence et sa signification et de la définir comme un outil oeuvrant dans l’intérêt commun et reposant sur les valeurs de justice et d’équité. Dans ce contexte, plaçant l’analyse dans la réalité chilienne, notre étude vise à analyser les éléments explicités selon les principes de l’intérêt commun, ainsi que les composants qui leur sont associés, pour définir dans quelle mesure ces variables se manifestent dans leurs indicateurs de développement. Dans cette optique, nous analyserons dans une perspective historique évolutive l’économie au Chili, afin de clarifier les concepts fondamentaux apparaissant dans la notion d’économie d’intérêt commun. Ensuite, par le biais de techniques multivariées, en particulier HJBiplot, nous établirons une analyse comparative, considérant les antécédents fournis par les pays de l’OCDE qui placent le Chili dans les variables d’étude. Finalement, les résultats de l’étude démontreront que, pour que le Chili puisse développer une économie basée sur l’intérêt commun, il est urgent de mettre en place des actions permettant de diminuer l’inégalité et bénéficiant avant tout à la population la plus vulnérable du pays, et d’autres visant à améliorer les secteurs de la santé, du travail et de l’éducation, entre autres.
Revista: l’AIELF, Association Internationales des Economistes de Langue Française.
13. Análisis de las políticas de financiamiento mixto en Educación Superior y sus efectos en la movilidad social y en la investigación, el caso de Chile
El presente artículo investiga los efectos de las políticas de financiamiento público en la expansión de la cobertura y la movilidad social, entre los años 1990 al 2015, en la Educación Superior chilena. Se sustenta en la combinación de tres métodos diferentes: el estudio de caso; la investigación documental apoyada en fuentes primarias y secundarias, y la recopilación y análisis comparativo de información estadística. Analiza, además, la necesidad de revalorizar la inversión en la producción de conocimiento basado en la investigación académica como parte del rol social de las universidades. Finalmente, demuestra que el sistema actual de financiamiento ha influido, directa y positivamente en la movilidad social del país, especialmente, en los dos primeros quintiles de ingreso. Asimismo, explicita la importancia de labor formativa y de investigación de las universidades en favor del desarrollo y progreso social.
REVISTA: Gestión y Políticas Públicas
14. Economía chilena: diagnóstico desde la mirada del desarrollo del bien común
Las economías mundiales generan un impacto directo en el desarrollo de las naciones, las que se han visto supeditadas a los cambios e influjos que éstas han sufrido a lo largo de los años. Así, surge la imperiosa necesidad de reflexionar acerca del rol que juega la economía en el progreso social, postura que rescata su esencia y sentido, en tanto que es señalada como una herramienta para lograr el bien común, basada en los valores de la justicia y la equidad. Situando el análisis en la realidad chilena, la presente investigación tiene como objetivo analizar los elementos explicitados bajo los principios del bien común, junto a componentes asociados a los mismos, para diagnosticar en qué medida estas variables se manifiestan en sus indicadores de desarrollo. Con este propósito, se describió, bajo una mirada histórica evolutiva, la economía en Chile, para luego esclarecer los conceptos básicos que perfilan el concepto de Economía del Bien Común. Posteriormente, mediante técnicas multivariadas, en específico HJ-Biplot se realizó un análisis comparativo, considerando los antecedentes proporcionados por los países de la OCDE, situando a Chile dentro de las variables de estudio. Finalmente, los resultados de esta investigación arrojan que, para que Chile pueda desarrollar una economía basada en el bien común es urgente implementar acciones que disminuyan la desigualdad y que vayan en beneficio, principalmente, de la población más vulnerables del país, así como otras que fomenten mejoras en el área de la salud, trabajo, educación, entre otras.
REVISTA: Economía chilena
15. La competitividad económica, desde el impacto de la movilidad Internacional de la Educación Terciaria
La globalización ha generado redes internacionales que posibilitan la movilidad educativa y la cooperación para el desarrollo social equitativo de las naciones. En este contexto, el presente estudio busca, a partir de índices estadísticos empleados por el Foro Económico Mundial (WEF) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), analizar el fenómeno de movilidad internacional estudiantil y su impacto en la competitividad económica de los países, a través de la aplicación de modelos matemáticos como el coeficiente de correlación Spearman y la Curva de Lorenz. A modo de conclusión, se evidencia la falta de estrategias que aseguren una verdadera igualdad educativa internacional y la necesidad de promover la movilidad internacional de estudiantes en varias zonas geográficas, especialmente, en Eurasia, así como lo indispensable que es el poder contar con mecanismos confiables que recojan la información requerida para determinar cuáles son las zonas de interés de movilidad actual.
Revista: Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
16. Management Model and Strategic Management in Higher Education, Continuous Improvement, and Impact in Rankings
The role of universities is crucial in creating knowledge that allows the development and improvement of societies. These days, higher education institutions are experiencing a complicated time. In this sense, problems as environmental insecurities, persisting war conflicts, child poverty, among others, are issues that affect contemporary societies and that have emerged around all the globe. Additionally, they have increased the levels of uncertainty regarding the future of societies. Considering this context, contemporary University has been challenged to generate holistic and efficient management, regarding, on the one hand, the problems and matters that face the society today, and on the other hand, the incorporation of advanced quality standards that are necessary to approach future challenges.
Thus, the paper aims to describe the institutional development achieved by Bernardo O’Higgins University (UBO, by its initials in Spanish) during the last decade and its academic management scope. To this purpose, different variables of the corporate performance of the University were analyzed and correlated, through the HJ-Biplot method, to show the relation between the various variables studied and the institutional mission of UBO. Hence, based on the analysis of a series of corporate indicators, the research seeks to verify that efficient management can improve the development indexes. As a hypothesis, we propose that the administrative features of UBO impacted positively quality, teaching, and research, which is demonstrated by the University’s position in national and international rankings in the last ten years.
Springer International Publishing
17. Efectividad de la gestión en las universidades, desde modelos de percepción de calidad de estudiantes: el modelo de la Universidad Bernardo O'Higgins
La calidad en la educación es un tema recurrente en esta sociedad donde la formación de profesionales competentes es un elemento esencial frente a las crecientes demandas del mercado. La competitividad, dada por la multivariedad de ofertas educativas, junto con el rol histórico que tienen las universidades como gestoras de conocimiento, impulsa a las universidades a centrarse en un proceso permanente de reflexión y análisis acerca del cumplimiento de sus objetivos institucionales y del grado de efectividad medido en la satisfacción de sus principales clientes, es decir, sus estudiantes. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo otorgar información para establecer prioridades de gestión financiera e institucional desde el grado de satisfacción de los estudiantes de la Universidad Bernardo O’Higgins aplicando la metodología de modelación de ecuaciones factoriales, buscando relaciones entre diferentes áreas de satisfacción, con métodos multivariados como el análisis factorial. Se ha empleado el método de consistencia interna basado en la medida KMO y la prueba de esfericidad de Bartlett. Finalmente, el estudio ha logrado modelar un sistema derivado del comportamiento de respuestas de estudiantes y docentes de la Universidad Bernardo O’Higgins.
Revista: Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa